jeudi 9 avril 2015

Arte : El abrazo de amor del universo de Frida Kahlo


     Esta obra que vamos a presentaros es una pintura de Frida Kahlo que se llama «El abrazo de amor del universo». Fue una pintora y poeta mexicana del siglo XX. Casada con el famoso muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad y un accidente muy grave. A causa de esté, nunca pudo tener hijos; lo que explica mucho el tema de sus obras. Su omnipresencia en sus pinturas se debe al hecho de que fuera hospitalizada mucho tiempo y tenía un espejo por encima de su cama. Así, pasaba el tiempo pintándose. Aquí en esta pintura, se representa a ella misma rodeada por divinidades importantes de México, y con su marido.

    En el primer plano, se ve a Frida Kahlo, quien sostiene a su esposo Diego en un abrazo amoroso, lo que ilustra la relación combinada de hombres y mujeres. Aunque la mujer es la figura que alimenta la vida, el hombre tiene el tercer ojo de la sabiduría en su frente, por lo que dependen el uno del otro.
Abrazando a la pareja humana esta la madre tierra Azteca, Cihuacoatl, hecha de barro y piedra. La figura que está en la parte más externa , la Madre Universal, abraza a Cihuacoatl. En el primer plano, el perro Itzcuintli Señor Xolotl es más que simplemente una de las mascotas favoritas de la artista: representa a Xolotl, un ser en la forma de un perro que guarda el mundo subterráneo. En la parte derecha está el Sol y en la parte izquierda está la Luna. Todos estos personajes pertenecían al mundo de las leyendas que son importantísimas en América Latina lo que subraya la pintora representándolos.

   La imagen que estamos analizando está representada en óleo sobre lienzo. En cuanto a la textura, se observa prácticamente en toda la imagen que es lisa y mate, un ejemplo en el que se ve muy claro es en las manos de la madre tierra azteca: “Cihuacoatl”, que rodean a los personajes. Se puede observar que la luz procede de la parte derecha del cuadro, pues como se ve encontramos sombra debajo del cuerpo de Diego, en la sombra de la falda de Frida, a la izquierda del sol y en el cuello de Frida, lo que muestra que efectivamente es así.
En la falda de Frida se ve perfectamente toda la sombra que se proyecta debajo de Diego.
En el sol se ve muy bien, cómo la luz proviene de la derecha y un poco hacia arriba. En el cuello de Frida es la misma cosa. Se puede decir que la luz es artificial, ya que no proviene del cuadro. Se les da luz y sombra a los elementos que más fuerza expresan, como el sol, Diego, y Frida. 
   
   Sobre la intensidad y el contraste se observan numerosas cosas en esta imagen. Podemos decir que hay un contraste un tanto peculiar, pues se observa que predominan los colores fríos en la mitad perteneciente a la noche y a la luna, mientras que predominan los colores cálidos en la mitad del sol y el día. Hasta aquí, se puede decir que es lo común, pero la peculiaridad está, en el contraste del cielo, ya que el color cálido del cielo pertenece a la noche, un color marrón, y el color frío del cielo lo encontramos en la parte del día, ese verde clarito. Frida juega con los colores en cada una de sus mitades. Hay colores fríos en una parte que contrastan con su cielo cálido, como son; los cactus que encontramos a la derecha de Frida y Diego, la luna, las hojas, etc. Mientras que hay colores cálidos en la otra parte que contrastan con su cielo frío, estos elementos con colores cálidos son; el sol, que es el que más contraste da y los cactus de color amarillo anaranjado, es como un color amarillo huevo o algo parecido. Todo esto sin olvidar el contraste entre los dos cielos. Dentro de estos contrastes entre colores y elementos, podemos decir que otro contraste se observa en el centro de la imagen, hay un contraste entre la madre tierra azteca, con ese color verde, es decir, frío y entre Frida, con su vestimenta de colores cálidos, la falda roja y la camiseta naranja, además de la llama que Diego lleva en sus manos, que también contrasta con su propio cuerpo. 

   Los distintos colores crean volumen entre los distintos elementos, pronuncia la altura y la aproximación a la que están unos y otros. Expresan la importancia de la naturaleza, tanto de los árboles como de la luna y el sol. Y es simbólica porque juegan con el contraste del día y la noche en el mismo escenario.Los tonos de colores más utilizados por Frida son, el rojo, el naranja, el amarillo y el verde. Se trata de un espacio escenográfico, ya que la perspectiva se representa de forma tridimensional, aunque tiene matices, porque los brazos que provienen de las dos mitades, se adelantan un poco, como si estuvieran abrazando a todos los elementos de la imagen, es como si la naturaleza misma estuviera dando a su vez un gran abrazo. El ángulo de visión es contrapicado desde abajo, ya que los elementos se ven como si estuvieran mirando desde abajo, un buen ejemplo de esto es el cuerpo de Diego: Tanto los tobillos, como el glúteo y las piernas y codo se ven perfectamente, como si estuviésemos observando desde abajo. El tipo de esquema es piramidal, forma primeramente por la madre tierra, seguida de los elementos de la naturaleza, para terminar con los brazos del universo. Vemos un paralelo con los colores de las manos de la madre universal. En efecto su primera la tiene blanca, y la otra negra. 
   Nos gusta mucho esta obra que nos puede hacer pensar en la conquista de México por Cortes y su unión con la Malinche. Efectivamente refleja muy bien la cultura latinoamericana con la representación de las divinades y la omnipresencia de la naturaleza como lo hemos dicho. Es una obra muy bonita con una estructura interesante que nos llama la atención.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire