jeudi 9 avril 2015

Poesía : Quetzalcoalt de Getzabela Lázgare

  Quetzalcoatl

Quien dice que las aves ya no vuelan
si las alas de Quetzalcoatl aun andan por los cielos,
quién dice que las plumas sagradas ya no brillan,
si en los rayos del sol aun palpitan, entregándose
al hombre y éste que se niega a recibirlas.
mas cual pájaro hombre que su serpiente asciende
y devora la podredumbre de la ignorancia
y la insensatez.

Quién osa decir que esto es tierra marchita,
si aun la misma tierra hace vivir, muere
y vuelve a nacer todo lo que de ella surge.

Para vivir hay que morir, y para morir,
hay que vivir de instante en instante.
ni las mariposas negarían su existir,
ni los sabios se halagarían porque les rindieran elogios.
pues es más terrible la situación de los que se creen sabios, cuando hay quienes ignoramos que ignoramos.

La sabiduría no se regala, se hace una con nosotros mismos, hasta en el templo de Delfos hace mención a esto,
pues la entrada a ella es comenzar con nosotros mismos.
el jade y las piedras preciosas no son de quien las posee,
sino de quien las hace suyas, les da forma y las perfecciona.

Quién dice que lo antiguo ya no vive,
si corre por nuestras venas.
Ni las aguas, ni los ríos se atreverían a decir semejante cosa,
más cuando los tesoros han sido cubiertos
con el manto de la sabiduría celeste.
Quetzalcoatl vive y quiere que nosotros vivamos
y no como ahora que tan solo existimos.
Getzabela Lázgare. México. D.F.


    Buscamos en varios libros y en Internet pero no encontramos muchos poemas famosos que tratan de las leyendas. Al principio, pensamos en uno de Lorca que se titula Romance de la luna, pero ya abordamos este tema en nuestro blog con la canción Hijo de la luna y no queremos ser repetitivos. Así, decidimos exponeros un poema de la desconocida Getzabela Lázgare de quien solo sabemos que es graduada de la benemérita escuela nacional de maestros. Vamos a explicaros por qué elegimos éste y no otro y cual es la relación con nuestro tema.

   La autora titula su obra Quetzalcoatl, lo que inmediatamente nos llama la atención y nos hace pensar en numerosas significaciones e imágenes : por ejemplo la pirámide de la Serpiente emplumada o la bandera de México. Los latinoamericanos ven a Quetzalcóatl como deidad pues hasta allá llevó sus conocimientos y su cultura pasmosa y como lo indica su nombre, su representación es una serpiente adornada de plumas de Quetzal. Antes de ser un dios, fue un hombre. La leyenda cuenta que un día Quetzalcóatl se alegró y ya borrachado pidió que le trajeran alcohol a su hermana Quetzalpétatl y juntos se embriagaron y yacieron. Cuando Quetzalcóatl recobró la conciencia lloró y emprendió la marcha hacia el oriente. Y cuando Quetzalcóatl terminó ya de quemarse, hacia lo alto vieron salir su corazón y, como se sabía, entró en lo más alto del cielo. Así lo dicen los ancianos: se convirtió en estrella.

   En la primera estrofa, se ve algo que no encontramos de nuevo en el poema excepto en los últimos versos : rimas (vuelan, brillan). Y es algo que nos da ganas de elegir este poema ya que nos enseña que no solo las rimas o la musicalidad de un texto lo hace bueno sino también la omnipresencia de imágenes. Aquí, la voz poética intenta decirnos que esta divinidad no ha muerto, si no que todavía esta volando por los cielos y que se pueden ver reflejarse sus plumas en los rayos del sol. Quiere que entendamos que en realidad, no es Quetzalcoatl quien desapareció, pero son los hombres que se niegan a verle, lo que es absurdo para la voz poética como se ve con la anáfora « quien dice que ». Después, la critica del hombre continua aun de manera lírica con la abundancia de figuras estilísticas : la serpiente devora la podredumbre de la ignorancia y la insensatez del hombre que es comparado con un pájaro. La poeta hace uso de palabras muy fuertes como podredumbre para insistir sobre el hecho de que el hombre es tonto e incapaz de pensar y ver lo que es evidente.

   La segunda estrofa nos presenta una figura muy importante para los Aztecas y también ahora para los Mexicanos : la madre tierra. Encontramos de nuevo este « quien » pero esta vez acompañado del verbo osar lo que sugiere que es mas que una critica de algo absurdo, aquí es una denuncia de algo inadmisible : no se debe criticar diciendo de nuestra creadora que es « tierra marchita « . Ella nos controla, todo proviene de ella : nos hace vivir, morir y renacer creando un circulo continuo de vida.
   Se pone en la estrofa siguiente una reflexión filosófica en forma de chiasmo: La vida no puede existir sin la muerte. y recíprocamente. Pero la voz poética subraya el hecho de que « hay que vivir de instante en instante » o como se dice en latín carpe diem. La importancia de la existencia se muestra por el ejemplo de las mariposas cuando dice: « ni las mariposas negarían su existir ». Esto significa que incluso los seres que normalmente no tienen conciencia conocen la necesidad de disfrutar de la vida cada día sino es mejor morir inmediatamente, se debe dar un sentido a su vida. Después de las mariposas, utiliza el ejemplo de los sabios quien, se concentraban sobre sus investigaciones, disfrutan de sus descubrimientos. No se debe cantar victoria demasiado pronto porque no podemos vivir de esperanzas sino vivir al día o sea existir es la clave de éxito.

En las ruinas del templo de Apolo que esta en Delfos, en Grecia, se puede ver la inscripción: « Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses ». Esto ilustra el primer verso de la penúltima estrofa que nos explica que la sabiduría pasa en primer lugar por el conocimiento de nosotros mismos, tenemos que hacer un trabajo sobre si mismo.
Una vez mas se nota belleza en la manera de escribir con el uso de una metáfora en la que se compara la vida con piedras preciosas. La voz poética dice que vivir no es suficiente si solo vivimos somos como los que poseen las piedras es decir pasivos, lo que poseemos nunca nos pertenece. Hay que crear, transformar nuestra vida si queremos darle valor, sentido y
así podemos realmente existir.

    Por fin, en la ultima estrofa, se ve de nuevo la anáfora « Quien dice que ». La voz lírica nos enseña que lo antiguo no desapareció. Sigue existiendo por las venas de los descendientes de los Aztecas que tienen la misma sangre que ellos, es su herencia. Además de la sangre, tienen en ellos mismos la historia, las costumbres y las batallas de sus ancestros « Quién dice que lo antiguo ya no vive, si corre por nuestras venas» « Ni las ríos... » muestra aun más lo absurdo o sea  hasta algo que no tiene conciencia es demasiado listo para decir que lo antiguo ya no vive. Además, aguas y ríos son elementos muy antiguos que siguen viviendo y aparecen como argumento que justifica que lo antiguo vive. Es también una referencia a Quetzalcóatl ya que el dios representa la unión del agua de lluvia con el agua terrestre. Después la voz poética explica que los tesoros antiguos siguen siendo gracias a la protección de Quetzalcóatl o sea la « sabiduría celeste » eso es otra referencia al Dios ya que se hizo estrella después de haberse quemado.
Por fin, hay una separación entre vivir y existir. Existir solo es comportarse de manera pasiva en la vida; lo que nos reprocha la voz poética; mientras que vivir es sinónimo de actuar, moverse, luchar por lo que tiene importancia para nosotros.

   La relación que tiene este poema con el tema de nuestro blog es el uso de referencias míticas de América Latina como el dios Quetzalcoatl o la madre tierra. Las creencias transcienden el tiempo para llegar hasta nosotros. «Lo antiguo» como esta escrito en el poema, no debe ser olvidado, si no servir de basa para construir el futuro. Y sobre todo la lección que nos da el texto es que vivir no es suficiente, tenemos que forjarse vida nuestra, trabajando sobre nosotros mismos y disfrutar de cada día. Eso nos parece algo esencial para ser feliz.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire