jeudi 9 avril 2015

Presentación: ¿ Qué es, y de qué se habla ?

    En definición de la Real Academia de la Lengua, una leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”. La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo, se transmite de generación en generación. Podemos identificar a sus personajes, aunque nunca son iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse. La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, con temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas o de santos. La leyenda pertenece al folclor y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños de un pueblo en particular, de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. Hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad. La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.

    Muy a menudo, se suele confundir los géneros “Leyendas” y “mitos” pero ambos tienen evidentes diferencias. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.

    España es tierra de leyendas, cuentos insólitos en los que se entremezclan muchas veces la historia con la ficción, y cuyos orígenes se remontan a tiempos inmemoriales. Conocer estos relatos es una manera divertida y original de acercarse a la cultura popular española. Gigantes, dragones, brujas, espíritus, batallas, santos y noches mágicas… La lista de leyendas es innumerable. Es lo mismo en Latinoamérica donde las leyendas son aún más presentes e importantes debido a las creencias de los pueblos precolombinos. Uno de los motivos que nos da ganas de profundizarnos en este tema para nuestro blog es el descubrimiento de diferentes culturas a través de mitos o leyendas como por ejemplo en América Latina donde hay personificaciones de cosas inanimadas como la madre tierra, el padre sol, la madre agua, o la luna que inspira muchos poetas y escritores. Así estudiaremos leyendas de España y de Latinoamérica en diferentes formas (canción, poema, cuento, pintura…)

Arte : El abrazo de amor del universo de Frida Kahlo


     Esta obra que vamos a presentaros es una pintura de Frida Kahlo que se llama «El abrazo de amor del universo». Fue una pintora y poeta mexicana del siglo XX. Casada con el famoso muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad y un accidente muy grave. A causa de esté, nunca pudo tener hijos; lo que explica mucho el tema de sus obras. Su omnipresencia en sus pinturas se debe al hecho de que fuera hospitalizada mucho tiempo y tenía un espejo por encima de su cama. Así, pasaba el tiempo pintándose. Aquí en esta pintura, se representa a ella misma rodeada por divinidades importantes de México, y con su marido.

    En el primer plano, se ve a Frida Kahlo, quien sostiene a su esposo Diego en un abrazo amoroso, lo que ilustra la relación combinada de hombres y mujeres. Aunque la mujer es la figura que alimenta la vida, el hombre tiene el tercer ojo de la sabiduría en su frente, por lo que dependen el uno del otro.
Abrazando a la pareja humana esta la madre tierra Azteca, Cihuacoatl, hecha de barro y piedra. La figura que está en la parte más externa , la Madre Universal, abraza a Cihuacoatl. En el primer plano, el perro Itzcuintli Señor Xolotl es más que simplemente una de las mascotas favoritas de la artista: representa a Xolotl, un ser en la forma de un perro que guarda el mundo subterráneo. En la parte derecha está el Sol y en la parte izquierda está la Luna. Todos estos personajes pertenecían al mundo de las leyendas que son importantísimas en América Latina lo que subraya la pintora representándolos.

   La imagen que estamos analizando está representada en óleo sobre lienzo. En cuanto a la textura, se observa prácticamente en toda la imagen que es lisa y mate, un ejemplo en el que se ve muy claro es en las manos de la madre tierra azteca: “Cihuacoatl”, que rodean a los personajes. Se puede observar que la luz procede de la parte derecha del cuadro, pues como se ve encontramos sombra debajo del cuerpo de Diego, en la sombra de la falda de Frida, a la izquierda del sol y en el cuello de Frida, lo que muestra que efectivamente es así.
En la falda de Frida se ve perfectamente toda la sombra que se proyecta debajo de Diego.
En el sol se ve muy bien, cómo la luz proviene de la derecha y un poco hacia arriba. En el cuello de Frida es la misma cosa. Se puede decir que la luz es artificial, ya que no proviene del cuadro. Se les da luz y sombra a los elementos que más fuerza expresan, como el sol, Diego, y Frida. 
   
   Sobre la intensidad y el contraste se observan numerosas cosas en esta imagen. Podemos decir que hay un contraste un tanto peculiar, pues se observa que predominan los colores fríos en la mitad perteneciente a la noche y a la luna, mientras que predominan los colores cálidos en la mitad del sol y el día. Hasta aquí, se puede decir que es lo común, pero la peculiaridad está, en el contraste del cielo, ya que el color cálido del cielo pertenece a la noche, un color marrón, y el color frío del cielo lo encontramos en la parte del día, ese verde clarito. Frida juega con los colores en cada una de sus mitades. Hay colores fríos en una parte que contrastan con su cielo cálido, como son; los cactus que encontramos a la derecha de Frida y Diego, la luna, las hojas, etc. Mientras que hay colores cálidos en la otra parte que contrastan con su cielo frío, estos elementos con colores cálidos son; el sol, que es el que más contraste da y los cactus de color amarillo anaranjado, es como un color amarillo huevo o algo parecido. Todo esto sin olvidar el contraste entre los dos cielos. Dentro de estos contrastes entre colores y elementos, podemos decir que otro contraste se observa en el centro de la imagen, hay un contraste entre la madre tierra azteca, con ese color verde, es decir, frío y entre Frida, con su vestimenta de colores cálidos, la falda roja y la camiseta naranja, además de la llama que Diego lleva en sus manos, que también contrasta con su propio cuerpo. 

   Los distintos colores crean volumen entre los distintos elementos, pronuncia la altura y la aproximación a la que están unos y otros. Expresan la importancia de la naturaleza, tanto de los árboles como de la luna y el sol. Y es simbólica porque juegan con el contraste del día y la noche en el mismo escenario.Los tonos de colores más utilizados por Frida son, el rojo, el naranja, el amarillo y el verde. Se trata de un espacio escenográfico, ya que la perspectiva se representa de forma tridimensional, aunque tiene matices, porque los brazos que provienen de las dos mitades, se adelantan un poco, como si estuvieran abrazando a todos los elementos de la imagen, es como si la naturaleza misma estuviera dando a su vez un gran abrazo. El ángulo de visión es contrapicado desde abajo, ya que los elementos se ven como si estuvieran mirando desde abajo, un buen ejemplo de esto es el cuerpo de Diego: Tanto los tobillos, como el glúteo y las piernas y codo se ven perfectamente, como si estuviésemos observando desde abajo. El tipo de esquema es piramidal, forma primeramente por la madre tierra, seguida de los elementos de la naturaleza, para terminar con los brazos del universo. Vemos un paralelo con los colores de las manos de la madre universal. En efecto su primera la tiene blanca, y la otra negra. 
   Nos gusta mucho esta obra que nos puede hacer pensar en la conquista de México por Cortes y su unión con la Malinche. Efectivamente refleja muy bien la cultura latinoamericana con la representación de las divinades y la omnipresencia de la naturaleza como lo hemos dicho. Es una obra muy bonita con una estructura interesante que nos llama la atención.

Poesía : Quetzalcoalt de Getzabela Lázgare

  Quetzalcoatl

Quien dice que las aves ya no vuelan
si las alas de Quetzalcoatl aun andan por los cielos,
quién dice que las plumas sagradas ya no brillan,
si en los rayos del sol aun palpitan, entregándose
al hombre y éste que se niega a recibirlas.
mas cual pájaro hombre que su serpiente asciende
y devora la podredumbre de la ignorancia
y la insensatez.

Quién osa decir que esto es tierra marchita,
si aun la misma tierra hace vivir, muere
y vuelve a nacer todo lo que de ella surge.

Para vivir hay que morir, y para morir,
hay que vivir de instante en instante.
ni las mariposas negarían su existir,
ni los sabios se halagarían porque les rindieran elogios.
pues es más terrible la situación de los que se creen sabios, cuando hay quienes ignoramos que ignoramos.

La sabiduría no se regala, se hace una con nosotros mismos, hasta en el templo de Delfos hace mención a esto,
pues la entrada a ella es comenzar con nosotros mismos.
el jade y las piedras preciosas no son de quien las posee,
sino de quien las hace suyas, les da forma y las perfecciona.

Quién dice que lo antiguo ya no vive,
si corre por nuestras venas.
Ni las aguas, ni los ríos se atreverían a decir semejante cosa,
más cuando los tesoros han sido cubiertos
con el manto de la sabiduría celeste.
Quetzalcoatl vive y quiere que nosotros vivamos
y no como ahora que tan solo existimos.
Getzabela Lázgare. México. D.F.


    Buscamos en varios libros y en Internet pero no encontramos muchos poemas famosos que tratan de las leyendas. Al principio, pensamos en uno de Lorca que se titula Romance de la luna, pero ya abordamos este tema en nuestro blog con la canción Hijo de la luna y no queremos ser repetitivos. Así, decidimos exponeros un poema de la desconocida Getzabela Lázgare de quien solo sabemos que es graduada de la benemérita escuela nacional de maestros. Vamos a explicaros por qué elegimos éste y no otro y cual es la relación con nuestro tema.

   La autora titula su obra Quetzalcoatl, lo que inmediatamente nos llama la atención y nos hace pensar en numerosas significaciones e imágenes : por ejemplo la pirámide de la Serpiente emplumada o la bandera de México. Los latinoamericanos ven a Quetzalcóatl como deidad pues hasta allá llevó sus conocimientos y su cultura pasmosa y como lo indica su nombre, su representación es una serpiente adornada de plumas de Quetzal. Antes de ser un dios, fue un hombre. La leyenda cuenta que un día Quetzalcóatl se alegró y ya borrachado pidió que le trajeran alcohol a su hermana Quetzalpétatl y juntos se embriagaron y yacieron. Cuando Quetzalcóatl recobró la conciencia lloró y emprendió la marcha hacia el oriente. Y cuando Quetzalcóatl terminó ya de quemarse, hacia lo alto vieron salir su corazón y, como se sabía, entró en lo más alto del cielo. Así lo dicen los ancianos: se convirtió en estrella.

   En la primera estrofa, se ve algo que no encontramos de nuevo en el poema excepto en los últimos versos : rimas (vuelan, brillan). Y es algo que nos da ganas de elegir este poema ya que nos enseña que no solo las rimas o la musicalidad de un texto lo hace bueno sino también la omnipresencia de imágenes. Aquí, la voz poética intenta decirnos que esta divinidad no ha muerto, si no que todavía esta volando por los cielos y que se pueden ver reflejarse sus plumas en los rayos del sol. Quiere que entendamos que en realidad, no es Quetzalcoatl quien desapareció, pero son los hombres que se niegan a verle, lo que es absurdo para la voz poética como se ve con la anáfora « quien dice que ». Después, la critica del hombre continua aun de manera lírica con la abundancia de figuras estilísticas : la serpiente devora la podredumbre de la ignorancia y la insensatez del hombre que es comparado con un pájaro. La poeta hace uso de palabras muy fuertes como podredumbre para insistir sobre el hecho de que el hombre es tonto e incapaz de pensar y ver lo que es evidente.

   La segunda estrofa nos presenta una figura muy importante para los Aztecas y también ahora para los Mexicanos : la madre tierra. Encontramos de nuevo este « quien » pero esta vez acompañado del verbo osar lo que sugiere que es mas que una critica de algo absurdo, aquí es una denuncia de algo inadmisible : no se debe criticar diciendo de nuestra creadora que es « tierra marchita « . Ella nos controla, todo proviene de ella : nos hace vivir, morir y renacer creando un circulo continuo de vida.
   Se pone en la estrofa siguiente una reflexión filosófica en forma de chiasmo: La vida no puede existir sin la muerte. y recíprocamente. Pero la voz poética subraya el hecho de que « hay que vivir de instante en instante » o como se dice en latín carpe diem. La importancia de la existencia se muestra por el ejemplo de las mariposas cuando dice: « ni las mariposas negarían su existir ». Esto significa que incluso los seres que normalmente no tienen conciencia conocen la necesidad de disfrutar de la vida cada día sino es mejor morir inmediatamente, se debe dar un sentido a su vida. Después de las mariposas, utiliza el ejemplo de los sabios quien, se concentraban sobre sus investigaciones, disfrutan de sus descubrimientos. No se debe cantar victoria demasiado pronto porque no podemos vivir de esperanzas sino vivir al día o sea existir es la clave de éxito.

En las ruinas del templo de Apolo que esta en Delfos, en Grecia, se puede ver la inscripción: « Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses ». Esto ilustra el primer verso de la penúltima estrofa que nos explica que la sabiduría pasa en primer lugar por el conocimiento de nosotros mismos, tenemos que hacer un trabajo sobre si mismo.
Una vez mas se nota belleza en la manera de escribir con el uso de una metáfora en la que se compara la vida con piedras preciosas. La voz poética dice que vivir no es suficiente si solo vivimos somos como los que poseen las piedras es decir pasivos, lo que poseemos nunca nos pertenece. Hay que crear, transformar nuestra vida si queremos darle valor, sentido y
así podemos realmente existir.

    Por fin, en la ultima estrofa, se ve de nuevo la anáfora « Quien dice que ». La voz lírica nos enseña que lo antiguo no desapareció. Sigue existiendo por las venas de los descendientes de los Aztecas que tienen la misma sangre que ellos, es su herencia. Además de la sangre, tienen en ellos mismos la historia, las costumbres y las batallas de sus ancestros « Quién dice que lo antiguo ya no vive, si corre por nuestras venas» « Ni las ríos... » muestra aun más lo absurdo o sea  hasta algo que no tiene conciencia es demasiado listo para decir que lo antiguo ya no vive. Además, aguas y ríos son elementos muy antiguos que siguen viviendo y aparecen como argumento que justifica que lo antiguo vive. Es también una referencia a Quetzalcóatl ya que el dios representa la unión del agua de lluvia con el agua terrestre. Después la voz poética explica que los tesoros antiguos siguen siendo gracias a la protección de Quetzalcóatl o sea la « sabiduría celeste » eso es otra referencia al Dios ya que se hizo estrella después de haberse quemado.
Por fin, hay una separación entre vivir y existir. Existir solo es comportarse de manera pasiva en la vida; lo que nos reprocha la voz poética; mientras que vivir es sinónimo de actuar, moverse, luchar por lo que tiene importancia para nosotros.

   La relación que tiene este poema con el tema de nuestro blog es el uso de referencias míticas de América Latina como el dios Quetzalcoatl o la madre tierra. Las creencias transcienden el tiempo para llegar hasta nosotros. «Lo antiguo» como esta escrito en el poema, no debe ser olvidado, si no servir de basa para construir el futuro. Y sobre todo la lección que nos da el texto es que vivir no es suficiente, tenemos que forjarse vida nuestra, trabajando sobre nosotros mismos y disfrutar de cada día. Eso nos parece algo esencial para ser feliz.

jeudi 5 mars 2015

Literatura : El lago titicaca


El abuelo le dice a su nieta: “Mira este lago inmenso y azul, hijita. El lago Titicaca. En el fondo... están los pumas grises”. “¿Qué pumas, abuelo?”, preguntó la niña.
”Pumas grises”... Eso significa “Titicaca” en nuestra lengua aymara. Es una historia antigua, muy antigua...
A lo lejos se escuchaba una melodía de zampoña y el ulular del viento.
El abuelo le contó que Apu Qullana Awki había creado el mundo, la tierra, el cielo, los animalitos... y la gente. Cuando terminó de crear, el Apu Qullana Awki fue a vivir a los cerros de nieve y dijo con voz muy poderosa: “Sean felices. Vivan tranquilos en este paraíso que les doy”.
En aquellos tiempos, este lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente. El único mandamiento del Apu Qullana Awki era no subir a la montaña sagrada, donde él vivía.
Entonces el hombre le dijo: “¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él”.
Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el cerro se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos...
Muy preocupado el abuelo musitó: “El Apu Qullana Awki hizo salir de las cuevas muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron”. Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se salvó, dijo: “qaqa titinakawa... Ahí están los pumas grises... Titi-caca”.
La niña preguntó: “¿Así nació este lago, abuelo?”
”Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aymara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida por la Pachamama”. Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran Wiracocha, a nuestra madre tierra... la Pachamama.
Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: “Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises. Después vinieron otros pumas que nos despedazaron. Nuestros hijos escupieron sangre en la mina, nuestras hijas mancilladas y humilladas por los blancos. El padre Sol lloró otra vez por nosotros... Pero el mundo da vueltas. Ahora está de cabeza. Al revés, injusto. Pero se enderezará. Habrá un “pachakuti”. “¿Sabes qué dijo Tupaj Katari cuando los españoles lo descuartizaban?”. ” ¿Qué dijo, abuelo?”, preguntó desconsolada la niña.” Me matarán. Pero mañana volveré y seré millones”, respondió el abuelo: “Pero mañana es hoy, muchacha. Aquí estamos, la gran nación aymara, los hijos y las hijas del Sol y de la Pachamama junto a nuestro sagrado lago Titicaca. 
 

jeudi 5 février 2015

Mecano – Hijo de la luna


    La canción Hijo de la luna fue interpretada por el grupo Mecano por primera vez en 1986. Está tuvo gran éxito en numerosos países lo que se explica porque el tema remite a una tradición universal (el sacrificio de un niño (Isaac, Ifigenia) y al mismo tiempo a una tradición muy hispánica (el tema de los Gitanos y aquí más precisamente de la luna robadora de niños).

    Como lo vemos en el verso inicial, debemos subrayar que este poema se presenta como una leyenda como podemos ver con el verso inicial “Tonto el que no entienda”, donde el narrador se dirige a un público ficticio, que es al mismo tiempo el público de la canción-historia.
En el segundo verso, el narrador nos dice literalmente que la canción “cuenta una leyenda”.
Lo que cuenta esta leyenda es un pacto entre una gitana y la luna: la mujer pide un marido y la luna quiere su primer hijo en cambio. La mujer acepta así sacrificar a su hijo “inmola” para que ambas puedan escapar de la soledad. El problema es que el hijo nace albino, como la luna que, debido al pacto, es su madre. Por eso, el gitano piensa que es hijo de otro (“de un payo”) y entonces decide matar a su mujer y abandonar al hijo. El final es propio de una leyenda: relaciona un fenómeno presente, habitual con la historia (aquí se explica las fases lunares): la luna llena marca la alegría del niño y el cuarto menguante es una imagen de la cuna. El lenguaje del texto está marcado por su carácter oral y de leyenda; encontramos un vocabulario coloquial (“tonto”, “se hizo al monte”, “esté de buenas”) y, en estilo directo, del gitano: “maldita su estampa”, “engañao”, “fijo”.

    Este texto utiliza el tema típico de las leyendas gitanas, como lo utilizado por Federico García Lorca en el Romance de la luna, precisamente, la luna está relacionada con un hijo muerto. Es interesante la figura de la luna ya que refleja también la costumbre y tradición dentro del folclor popular del pueblo gitano, es decir la adoración y veneración mística a la Luna caracterizada aquí como deidad pagana que la mujer la “conjura”, lo que es una forma de brujería. Las leyendas andaluzas cuentan que este astro es una especie de diosa de la fertilidad, debido a la relación entre los ciclos lunares y menstruales. Ella es mágica: tiene el poder de darle un marido.
Pero al mismo tiempo, la luna nos aparece como una divinidad cruel. Muy a menudo las leyendas se acaban con un destino fatal como se nota en Hijo de la luna: la gitana fue matada por su marido. Esto está directamente relacionado con la moraleja de la historia: la mujer muere castigada por la luna, que causa la catástrofe. La luna, que representa la fertilidad, castiga a la gitana por preferir el amor carnal (“desposar un calé”) al amor maternal (“poco le iba a querer”).